Categories: opinion

La Formación de Ingenieros Agrícolas como Motor de la Sostenibilidad Hídrica en Valparaíso

Cristian FuentesCristian FuentesCristian Fuentes, Director de Carreras del Área de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Duoc UC Sede Valparaíso

Hace unos días se conmemoró el Día Mundial del Agua, una oportunidad para reflexionar sobre el valor esencial de este recurso en nuestra vida cotidiana, en la labor académica y en la investigación, especialmente en una región como Valparaíso, que enfrenta una grave crisis hídrica.

La escasez de agua en el Gran Valparaíso afecta tanto a sectores urbanos como rurales y representa un desafío que requiere una respuesta urgente y responsable. En este escenario, desde la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC Sede Valparaíso, asumimos el compromiso de formar Ingenieros Agrícolas preparados para enfrentar esta realidad, impulsando la eficiencia hídrica y la tecnificación del riego como pilares fundamentales para superar esta crisis.

En los últimos años, Valparaíso ha vivido prolongadas sequías que han afectado seriamente la agricultura y el acceso al agua potable. Esta situación ha evidenciado la necesidad de transformar nuestras prácticas agrícolas y de gestión del recurso, para asegurar un uso más eficiente y sostenible.

En Duoc UC buscamos que nuestros estudiantes comprendan la urgencia de estos desafíos y desarrollen las capacidades necesarias para implementar soluciones innovadoras. La formación que entregamos pone un fuerte énfasis en conceptos como eficiencia hídrica y tecnificación del riego, claves para responder al contexto actual y proyectar un uso más responsable del agua en el futuro.

El Ingeniero Agrícola formado en Duoc UC está capacitado para gestionar y optimizar el uso del agua en los sistemas productivos, asegurando que los cultivos reciban lo necesario sin desperdiciar este recurso vital. Mediante tecnologías como el riego por goteo o sensores que monitorean en tiempo real las necesidades hídricas, nuestros estudiantes adquieren herramientas que permiten aumentar la eficiencia y reducir pérdidas. Estas prácticas no solo mejoran la productividad, sino que también contribuyen a mitigar los efectos de la crisis hídrica en la región.

Nuestra propuesta formativa también busca que los futuros profesionales se conviertan en agentes de cambio comprometidos con la sostenibilidad. La situación que vive Valparaíso exige repensar el uso del agua tanto en la vida diaria como en la producción agrícola. En este contexto, el enfoque en eficiencia hídrica —entendida como el uso racional y optimizado del recurso— se vuelve esencial para garantizar su disponibilidad a largo plazo.

Por eso, en Duoc UC, integramos este concepto desde el aula, fomentando no solo el desarrollo de habilidades técnicas, sino también una profunda conciencia ética y ambiental. Queremos que nuestros Ingenieros Agrícolas no solo sean expertos en su área, sino también profesionales comprometidos con el bienestar social y ambiental. La tecnificación del riego se presenta así como una herramienta clave para adaptar la agricultura a los nuevos desafíos, y para promover una gestión del agua más eficiente y responsable.

En el marco del Mes Mundial del Agua, es importante reconocer que la gestión del recurso no es solo un tema técnico, sino también ético y social. En Duoc UC trabajamos cada día para formar Ingenieros Agrícolas capaces de implementar tecnologías avanzadas, liderar procesos de innovación y contribuir activamente a una agricultura más sostenible. Con un enfoque claro en eficiencia hídrica y tecnificación del riego, nuestros egresados se transforman en actores clave para construir un futuro más justo, en el que el agua sea valorada, cuidada y utilizada de manera responsable, garantizando su disponibilidad para las próximas generaciones.

Prensa

Recent Posts

PUCV ofrecerá Concierto de Resurrección con obras de Mozart, Fauré y Vivaldi

La presentación, que tiene acceso liberado, se desarrollará en la Parroquia Nuestra Señora de Los…

5 horas ago

FICValdivia cierra en 10 días su convocatoria para las cinco categorías de su competencia oficial

Ya se anunció la película de apertura de este año; el nuevo film de Albertina…

7 horas ago

Nueva modalidad de cobertura complementaria de Fonasa inscribe a su primer prestador

Fonasa comenzó la conformación de la red de prestadores de salud que otorgarán atenciones con…

7 horas ago

En la PUCV analizan medidas para prevenir un nuevo apagón

Representantes de empresas y distribuidoras se reunieron en el auditorio de la Facultad de Ingeniería…

9 horas ago

Viernes Santo Irrenunciable: ¿Descanso o Frenazo al Comercio y al Turismo Argentino?

Señor director: Se discute si el Viernes Santo debiera ser feriado irrenunciable. Sin embargo, legislar…

1 día ago

Estudio busca minimizar el tamaño del carozo y mejorar la calidad de las cerezas

Investigación desarrollada en la Escuela de Agronomía de la PUCV podría sentar las bases para…

1 día ago