Categories: medioambiente

Cuatro países de la región piden a organismo internacional acelerar proceso en la gestión de la jibia para evitar su colapso


CALAMASUR, comité que reúne a líderes de los sectores artesanales, industriales y de procesamiento del calamar gigante, también conocido como Jibia, de Chile, México, Perú y Ecuador, emitió́ una severa Declaración de Posición, luego de asistir a la 13ª Reunión de SPRFMO (Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur, ORP-PS), que tuvo lugar en Chile entre el 17 y 21 de febrero pasado. En ella reclamaron por el nulo avance en la administración de este recurso, en comparación con la exitosa gestión de la pesquería del jurel.

En su declaración, solicitaron al organismo internacional poner el pie en el acelerador en la gestión del calamar gigante, enfatizando la urgencia de permitir que éste inicie sus labores para abordar las lagunas existentes en la evaluación de trasbordos, aspecto crítico para lograr un manejo robusto y sustentable del recurso.

Desde CALAMASUR, reconocieron avances significativos, como la recepción del informe de la Segunda Evaluación de Desempeño, que permitió́ adoptar mecanismos de mejora en la gestión de la ORP-PS, y la elección del nuevo Secretario Ejecutivo, cargo que estuvo vacante, a quien se le deseó éxito en su gestión. También celebraron la aprobación de las medidas propuestas por Perú́ y la creación del Fondo para la Interpretación al Español, que permitió́ y fortalecerá́ la participación de los países costeros de habla hispana y la integración de los pescadores artesanales en la gobernanza de la Comisión.

Sin embargo, expresaron una profunda preocupación por la “deuda pendiente” que la ORP-PS mantiene en cuanto al manejo integral del stock de jibia, la falta de información y de una postura clara por parte de la Comisión, que amenaza la sostenibilidad de esta pesquería, las especies asociadas y el desarrollo socioeconómico de las comunidades costeras.

En su declaración, CALAMASUR subrayó que el enfoque precautorio que inspiró la CMM 18-2024 para la gestión de la jibia es insuficiente sin el respaldo de la ciencia rigurosa. “La dilación en resolver cuestiones críticas, como la atención a los requerimientos de datos solicitados por el Comité́ Científico, compromete la eficacia y la reputación de la SPRFMO”, sostuvo.

Confiamos en que la Comisión capitalizará las experiencias pasadas y eliminará los obstáculos identificados, trabajando en conjunto con los miembros, colaboradores y organismos observadores para asegurar un manejo basado en ciencia”, expresó Manuel Martínez, asesor técnico para Chile de CALAMASUR.

Por su parte, Hernán Cortés, vocero de la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal, manifestó́ el impacto positivo que tuvo en Chile la llamada Ley de la Jibia, que eliminó la pesca por arrastre, permitiendo su recuperación y marcando un récord de exportaciones en 2024, con un positivo impacto en la pesca artesanal y las PYMES pesqueras.

Prensa

Recent Posts

Un final feliz: Emilia Dides deslumbra en Viña 2025 con exclusivo vestido de perlas

La reconocida Miss Chile y jurado del Festival de Viña del Mar 2025, Emilia Dides,…

4 horas ago

Unimarc lanza la campaña “A luca y a mil” con precios para todos los bolsillos

Los clientes podrán acceder a productos a $1.000, $2.000, $3.000 y $4.000, tanto en tiendas…

7 horas ago

¿Xenofobia?

La actuación del comediante venezolano George Harris en el Festival de Viña del Mar se…

14 horas ago

Avances para un control efectivo y manejo actualizado de la diabetes gestacional durante y después del embarazo

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece por primera vez durante el…

14 horas ago

¿Qué comer antes y después de entrenar? Una guía para obtener los mejores resultados

Nutricionista de Vilbofit revela los secretos de la nutrición deportiva para maximizar el rendimiento y…

16 horas ago

Corazón, prevención y reflexión

La salud cardíaca a menudo se ve comprometida por diversos factores de riesgo que pueden…

17 horas ago