Categories: medioambiente

Los delfines son habitantes comunes en nuestras costas

Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso señaló que el avistamiento de estos animales en nuestras costas no es un fenómeno extraño y que gracias a las redes sociales la gente ha podido conocerlos más. También destacó la presencia de tiburones, aunque la probabilidad de verlos es más baja.

En los últimos años se ha vuelto común el avistamiento de delfines e incluso tiburones en las costas de nuestro país, principalmente en las playas de Viña del Mar, Concón y Valparaíso. Si bien la gente suele sorprenderse al verlos, lo cierto es que no es un fenómeno tan extraño.

Según Sebastián González Bernal, académico e investigador del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el caso de los delfines se trata de grupos o manadas grandes que acostumbran andar cazando o incluso enseñando a las crías. “No es un fenómeno que sea raro. Los delfines que se han visto, principalmente el delfín nariz de botella y el delfín de risso o también llamado calderón gris, son habitantes comunes en esta zona”.

El académico agregó que en las costas de Chile también pueden avistarse otros animales, como la nutria marina (el chungungo) y el tiburón, aunque este último es menos probable de ver debido a que nuestras aguas son muy frías.

“Tenemos una diversidad bien interesante de tiburones, no especies grandes, sino más bien pequeñas, como por ejemplo el tiburón pintarroja o el tollo.  También los podemos ver, pero es menos probable. Los mamíferos como el delfín siempre son más curiosos, por lo tanto, podemos verlos más cerca. Lo que sí, hay que tener en consideración que son animales salvajes, que hay que protegerlos y que por lo tanto no hay que acosarlos, hay que observarlos a una distancia prudente”, dijo.

González destacó que actualmente resulta mucho más fácil avistar estas especies debido al uso de la tecnología, pues las personas comparten rápidamente sus Ahora estamos más acostumbrados por el tema de nuestras herramientas tecnológicas, el uso de drones, celulares y las redes sociales. Es muy común que alguna persona los ve, sube esto a las redes sociales y se masifica”.

En ese sentido, señaló que es bueno que las personas conozcan más a estos animales gracias a la viralización “porque una forma de proteger y de preservar estas especies es conocerlas. Por lo tanto, que estos registros se vayan masificando es muy bueno”.

AddThis Website Tools
Prensa

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Docente de Duoc UC recordó histórico encuentro con el actual Papa León XIV

Gonzalo García Cañete, académico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC Sede…

2 días ago

Piezas de alto valor cultural llegan al Taller de Maderas Duoc UC Sede Valparaíso para iniciar su restauración en alianza con el Museo Marítimo Nacional

Con el reciente arribo de tres piezas patrimoniales al taller de Restauración de Bienes Patrimoniales…

2 días ago

La edad no es incapacidad

Señor Director:En la Ley de Presupuesto 2027 se ha colado una norma que obliga al…

3 días ago

Alerta por aumento de ITS en jóvenes

En 2024, la Organización Mundial de la Salud alertó sobre el preocupante aumento de infecciones…

3 días ago

Parque Tricao se consolida como referente mundial en recuperación de la biodiversidad

Delegados internacionales recorrieron el Humedal Giverny y el Aviario más grande de Sudamérica, conociendo un…

3 días ago

Entrada en vigencia de Ley de Grabados de Patentes

Stephanie Astudillo, coordinadora Clínica Jurídica UDLA Sede Viña del MarDesde el 15 de mayo todos…

3 días ago