“Nuestro país, gracias a sus excepcionales condiciones sanitarias, tiene el potencial de posicionarse estratégicamente en la producción de genética de alta calidad. Para lograrlo, contamos con normativas, capacidades técnicas y entidades que al trabajar en conjunto, pueden ofrecernos esta valiosa oportunidad. Sin embargo, para maximizar el valor de la genética incorporada en los sistemas de producción, es fundamental considerar la nutrición y la sanidad animal como un pilar clave. Solo así los animales podrán expresar plenamente su potencial genético, garantizando una mayor productividad y sostenibilidad a largo plazo. Para INIA, la gestión genética en la ganadería ha sido fundamental para incrementar, tanto la productividad, como la adaptabilidad de los rebaños. A lo largo del tiempo, los programas de selección han desarrollado herramientas que permiten seleccionar y multiplicar animales en base a su mérito genético. Lo anterior, combinado con otros criterios, facilita la obtención de ejemplares más eficientes bajo diferentes sistemas de producción”, dijo la Dra. Claudia Osorio, Directora Regional del Centro.
El seminario contó con importantes expositores de INIA, SOFO, Sociedad Agrícola Cahuala de Chiloé, SAG regional y nacional. Además del apoyo de importantes empresas regionales comprometidas con el rubro: Anasac, Metalúrgica Hund, SG2000, Ferias Araucanía, Trazagestión, AEG nutrición y Cooprinsem. Durante la actividad, los asistentes pudieron participar, no solo de charlas en sala, sino de una exposición de reproductores del criadero Carillanca-Palihue, donde destacaron el trabajo que se desarrolla en este sentido.
Para el investigador de INIA Carillanca y coordinador del evento Dr. Jaime Piñeira, la selección de reproductores, que incluye tanto el mérito genético como la evaluación visual por parte de los productores, no es un proceso sencillo. En este sentido, el uso de Inteligencia Artificial se convierte en una herramienta valiosa. “El uso de IA en la gestión genética no solo optimiza la productividad, sino que abre el camino hacia la sostenibilidad a largo plazo. La combinación de análisis genéticos con tecnologías emergentes, como sensores ambientales, análisis fotogramétricos y simulaciones evolutivas, permitirá a los productores gestionar sus rebaños de manera más eficiente, contribuyendo a la conservación de la diversidad genética. En un futuro cercano, la IA desempeñará un papel central en la planificación de rebaños ganaderos más productivos y resilientes a los desafíos climáticos y ambientales. Estas innovaciones facilitarán también el manejo de programas de conservación, asegurando la preservación de la diversidad genética y garantizando que la masa ganadera se adapte a las demandas del mercado y del entorno”, explicó.
En este contexto, la llegada de la IA ha marcado el inicio de una nueva era en la gestión genética ganadera, proporcionando herramientas innovadoras que no solo optimizan la selección de reproductores, sino que también abren oportunidades para enfrentar los desafíos ambientales, alimentarios y agrícolas a nivel global. En un escenario, donde la humanidad se enfrenta a una creciente demanda de alimentos y a limitaciones impuestas por el Cambio Climático, estas tecnologías emergentes permitirán transformar la gestión de los rebaños, haciéndolos más eficientes, productivos y sostenibles. Una herramienta que INIA ha comenzado a aplicar en gestión genética ganadera.
La violencia que irrumpe en las escuelas no es solo un problema educativo. Es el…
Durante la jornada se firmó un convenio con EFICAGUA para fortalecer la formación de los…
Ubicada en San Antonio, región de Valparaíso, la empresa Reinas Toledo cuenta con más de…
Rita Flores JarpaAcadémica carrera Terapia Ocupacional U. Andrés Bello, sede Viña del MarDesde 2003, el…
· La candidata designó a Mario Desbordes, Jaime Bellolio, Sebastián Sichel, Felipe Alessandri, Carol Bown,…
Con la presentación de 6 proyectos enfocados en turismo sostenible, realizados por estudiantes de primer…