“La ley de sala cuna universal: ¿responde a un enfoque de derechos?” se tituló este webinar organizado por la carrera de Educación Parvularia en conjunto con la Red Interuniversitaria de Educación Parvularia (RIUEPA).
“El proyecto de Ley de Sala Cuna Universal contiene una serie de artículos que vienen a priorizar aspectos alejados de la mirada educativa, invisibilizándose a las infancias y no considerando su derecho a una educación de calidad y con igualdad de oportunidades para niños y niñas”, señaló Paulina Aceituno, directora de Educación Parvularia, UNAB Sede Viña del Mar.
Las expositoras invitadas fueron Susana Cristi Olmos, educadora de Párvulos, directora Nacional de Aprojunji y dirigenta Nacional de ANEF; y la Dra. Desirée López de Maturana, docente Universidad de la Serena y, actual vicepresidenta de OMEP para América Latina (2023-2025).
Problemas del proyecto de Ley
En el encuentro se estimó que este proyecto de Sala Cuna Universal implica un retroceso en materia de cuidado, educación y pedagogía para la primera infancia en Chile. En la instancia se mencionó que la iniciativa privilegia el derecho de las mujeres al trabajo, excluyendo a más de 80 mil bebés hijos de mujeres trabajadoras informales, trabajadoras del sector público, cotizantes por menos de seis meses, estudiantes y madres dueñas de casa.
Asimismo, se mencionó que esta propuesta vulnera el derecho a la educación de los niños desde la cuna, asumiendo como equivalentes el nivel de Educación Parvularia y “un cuidado domiciliario, vecinal o comunal”. De paso, se desprofesionaliza la pedagogía en educación parvularia y se desvaloriza la profesión docente para la primera infancia.
Trabajo de la Red
“Como red nos hemos propuesto avanzar en la generación de espacios de debate, instancias para poder profundizar en torno a diferentes temáticas que nos afectan como sector. Nuestro objetivo es poder promover algunas instancias de desarrollo, de fortalecimiento de la calidad de la educación que reciben día a día nuestros niños y niñas”, expresó Paulina Aceituno.
Esta actividad se enmarcó en la labor que se está haciendo la carrera junto a RIUEPA, en la cual se están realizando distintas mesas de trabajo, para propiciar antecedentes para la discusión acerca de lo que se ha denominado “La ley de Sala Cuna: ¿Qué tan universal es?”.
La iniciativa -que alcanzó una convocatoria histórica de más de 2.600 postulaciones- abre oportunidades reales…
Las iniciativas incluyen Sala Cuna Universal, mayor acceso a vivienda para familias con hijos y…
· La iniciativa -que alcanzó una convocatoria histórica de más de 2.600 postulaciones- abre oportunidades…
La iniciativa busca generar una experiencia de compra positiva para personas con Trastorno del Espectro…
La violencia que irrumpe en las escuelas no es solo un problema educativo. Es el…
Durante la jornada se firmó un convenio con EFICAGUA para fortalecer la formación de los…