Actualmente Chile vive una escasez hídrica que se extiende desde hace ya varios años y que lo posiciona como el país con mayor déficit de agua en Latinoamérica, según el último estudio de World Resources Institute del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
La publicación, que data del 2019, considera a Chile en el puesto número 18 de países con estrés hídrico alto, siendo el número uno de América Latina, seguido por México que ocupa el lugar número 24. Por lo mismo es que el tema del buen uso del agua es algo que debe ser instalado en la coyuntura nacional.
Así lo pensó David Jeison, director de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien, junto a su equipo, desarrolló un proyecto que busca la reutilización de las aguas residuales que se puedan originar en un domicilio o empresa. “Nuestro proyecto es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y dice relación con la recuperación del agua que circula en los sistemas sanitarios a través de los emisarios submarinos que circulan las aguas servidas desde las localidades costeras como Valparaíso o Viña hacia el mar”, señaló el académico e investigador.
Jeison agregó que la idea es poder recuperar esta agua, tratarla y llevarla a una calidad que permita un nuevo uso, incluso en un futuro, como agua potable o de regadío para la agricultura o para uso industrial, de manera de poder convertir algo que hoy es un problema en una oportunidad y así mejorar el abastecimiento.
“Este tratamiento se puede lograr a través de distintos medios, pero la posibilidad que nosotros evaluamos es la de utilizar biotecnología y bioprocesos a través de microorganismos que consumen los contaminantes que están en el agua y que, de alguna manera, podamos construir un proceso que imite lo que la naturaleza hace, la forma en que convierte los contaminantes. La diferencia es que lo hacemos con la ayuda de la ingeniería y la ciencia en un ambiente controlado”, agregó el docente e investigador de la PUCV.
El académico indicó que en la investigación se utilizan consorcios de microorganismos de diferente tipo que consumen las grasas, proteínas y componentes orgánicos que están en las aguas servidas. “A lo anterior le sumamos procesos de filtración avanzados que nos permiten llegar a una calidad muy buena y segura de agua para diversos usos”, recalcó.
Junto a Jeison, participan en el proyecto alumnos y docentes de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, así como también científicos e investigadores del extranjero, quienes aportaron al desarrollo del prototipo final. “Se involucraron investigadores de Europa y Estados Unidos, lo que nos permitió desarrollar este y otros proyectos que realizamos en el área de la biotecnología ambiental”, declaró el académico, quien agregó que el proyecto se encuentra en su etapa final.
Más de 150 beneficiarias tendrá la Escuela de Formación e Investigación para Mujeres Emprendedoras 2025,…
La Carrera de Técnico Topógrafo Geomático de Duoc UC Sede Valparaíso concretó su primera participación…
Mediante transferencia tecnológica y soluciones creativas a problemas de la industria, el medio ambiente o…
Chile envejece, pero no necesariamente con derechos. Una de las expresiones más crudas del abandono…
Mayo se viene con una cartelera cultural llena de experiencias que destacan la riqueza cultural,…
Diversas medidas internas como externas, además de reuniones con autoridades locales, marcan la pausa de…