Categories: salud

Salud mental tras la tragedia

María-José-MillánMaría-José-MillánMaría José Millán Monares

Académica Psicología

Universidad Andrés Bello

Desde crisis de ansiedad y trastornos adaptativos hasta estrés post traumático (TEPT) y depresión. Se estima que cerca del 15% de las personas afectadas por catástrofes, como los incendios que hoy enfrenta la Región de Valparaíso, pueden desarrollar síntomas que requieran tratamiento especializado. Estas señales pueden aparecer en las víctimas que han vivido la emergencia, en aquellas que han sufrido pérdidas humanas o materiales y en los equipos de primera respuesta como Bomberos, Carabineros y brigadistas.

En este sentido, es clave brindar especial cuidado a las personas más vulnerables, particularmente niños y ancianos, cubrir sus primeras necesidades en albergues, en centros de apoyo y a nivel familiar, entregar acompañamiento, escuchar y conocer sus necesidades, conectarlos con sus redes, ofrecer contención sin forzar a las personas y brindar los primeros auxilios psicológicos.

En cuanto a la gestión de la angustia emocional, se aconseja dar tiempo para adaptarse, buscar apoyo profesional si es necesario y tomar pausas de la información mediática. También establecer o reestablecer rutinas, mantener perspectiva y evitar decisiones importantes. Participar en comportamientos saludables, evitar el consumo de alcohol y drogas, y practicar técnicas de relajación son recomendaciones adicionales.

La salud mental de los niños también es crucial. Los padres y cuidadores deben ser ejemplos de manejo calmado de situaciones estresantes, animar a los niños a cuidarse y asegurarles su seguridad. Mantener rutinas, expectativas y limitar la exposición a medios son prácticas recomendadas para proteger la salud mental infantil durante y después de estos eventos.

En cuanto al estrés post traumático, puede surgir meses o años después de un evento traumático, afectando la vida social, laboral y las relaciones. El tratamiento temprano es crucial para reducir los síntomas. Los factores de riesgo incluyen experiencias traumáticas, predisposición genética y características de la personalidad.

El TEPT puede complicar la vida diaria y aumentar el riesgo de otros problemas de salud mental. La prevención implica buscar ayuda y apoyo temprano de familiares, amigos y profesionales de la salud mental para evitar el desarrollo a largo plazo del TEPT.

Prensa

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Lo que la sociedad le debe a sus aulas

La violencia que irrumpe en las escuelas no es solo un problema educativo. Es el…

1 día ago

Centro Tecnológico Agrícola de Duoc UC Sede Valparaíso celebró la cosecha de la uva con tradicional Fiesta de la Vendimia de Quillota

Durante la jornada se firmó un convenio con EFICAGUA para fortalecer la formación de los…

1 día ago

Desde San Antonio: Chile realizó el primer envío de abejas reinas a Centroamérica

Ubicada en San Antonio, región de Valparaíso, la empresa Reinas Toledo cuenta con más de…

1 día ago

Trabajos sin riesgo para la seguridad y salud de trabajadores ¿Qué se requiere?

Rita Flores JarpaAcadémica carrera Terapia Ocupacional U. Andrés Bello, sede Viña del MarDesde 2003, el…

1 día ago

Impulsando una educación sin fronteras: Escuela de Turismo y Hospitalidad de Duoc UC Valparaíso finaliza exitosamente curso internacional junto a Old Dominion University

Con la presentación de 6 proyectos enfocados en turismo sostenible, realizados por estudiantes de primer…

2 días ago