Categories: política y economía

Participación de mujeres llega solo al 6% en la industria de la construcción

Construction Engineering Asian woman civil engineer paper plan building architect wearing white safety helmet look at the construction site.Construction Engineering Asian woman civil engineer paper plan building architect wearing white safety helmet look at the construction site.Estudio exploratorio de la USM busca indagar el porqué de la escasa participación de las mujeres en el mundo de la construcción.

La segregación ocupacional continúa siendo un desafío para las mujeres que se incorporan a la fuerza laboral, especialmente en la industria de la construcción. El porcentaje de participación promedio gira en torno a un 6% y es mayor que otros países latinoamericanos, pero es menor comparado con países desarrollados.

Al abordar este desafío, no sólo se puede buscar mayor equidad de oportunidades en esta industria, sino que también se puede enfrentar la falta de trabajadores calificados y reducir los costos de la alta rotación en la industria. Una fuerza laboral más amplia y heterogénea puede ayudar a resolver muchas de las problemáticas de la industria de la construcción. Bajo este contexto, Felipe Araya, académico del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María, se encuentra trabajando en un estudio que abarca esta brecha.

“Con una de nuestras estudiantes de la carrera de Construcción Civil, estamos desarrollando una investigación exploratoria que busca revelar estos desafíos. Dado que el foco está puesto en las personas, el estudio realiza entrevistas semiestructuradas a profesionales hombres y mujeres, con experiencia en la construcción para conceptualizar sus respuestas e identificar desafíos existentes para ingresar, mantenerse, y ser promovidas”, indicó.

“Con este análisis se espera reconocer estos desafíos, dado que es muy importante entender el problema a enfrentar para buscar resolverlo. Entendiendo cuáles son los desafíos y barreras que enfrentan las mujeres para ingresar, mantenerse y promoverse, se podrán desarrollar y proponer alternativas para eliminar dichas barreras. De forma tal que la fuerza laboral de la industria, independiente de su género, pueda desarrollarse y tener una carrera en la industria de la construcción si así lo desea”, agregó el académico.

La investigación apunta especialmente al entorno de la construcción como principal responsable de estos desafíos. Además, el entorno, en extremo homogéneo de la industria, genera ambientes que desincentivan la participación de mujeres.

Proyecciones

Actualmente el estudio está en búsqueda de expandir sus alcances de múltiples formas. “Estamos en conversaciones con el proyecto InES de género para integrarlo a esta investigación y así obtener recursos para continuar con la siguiente etapa que busca, a través de encuestas de opinión, generalizar los desafíos encontrados en el estudio exploratorio. Además, con el profesor del Departamento de Obras Civiles, Luis Salazar, estamos trabajando para desarrollar un estudio equivalente, pero apuntando a nuestras estudiantes, para entender los desafíos que ellas enfrentan durante su ingreso y permanencia en la universidad”, sostuvo Felipe Araya.

El proyecto pretende expandirse también mediante la colaboración de la Cámara Chilena de la Construcción para buscar validar y transferir algunos de los resultados que arroje esta investigación.

Prensa

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Propedéutico de la PUCV dio la bienvenida a más de 900 estudiantes

La iniciativa -que alcanzó una convocatoria histórica de más de 2.600 postulaciones- abre oportunidades reales…

1 día ago

Propedéutico de la PUCV dio la bienvenida a más de 900 estudiantes

· La iniciativa -que alcanzó una convocatoria histórica de más de 2.600 postulaciones- abre oportunidades…

2 días ago

La “Hora Silenciosa” implementada por Unimarc para apoyar a personas TEA, ya está presente en Valparaíso y en más de 100 locales del país

La iniciativa busca generar una experiencia de compra positiva para personas con Trastorno del Espectro…

2 días ago

Lo que la sociedad le debe a sus aulas

La violencia que irrumpe en las escuelas no es solo un problema educativo. Es el…

5 días ago

Centro Tecnológico Agrícola de Duoc UC Sede Valparaíso celebró la cosecha de la uva con tradicional Fiesta de la Vendimia de Quillota

Durante la jornada se firmó un convenio con EFICAGUA para fortalecer la formación de los…

6 días ago