Categories: opinion

Los beneficios de pedalear por la vida

Dra. Plaza 3Dra. Plaza 3Dra. Paula Plaza Arancibia, académica de la Escuela de Kinesiología, UNAB Sede Viña del Mar

Si bien el pedalear pareciera ser una actividad que se enfoca principalmente en los músculos de las extremidades inferiores, el hacerlo en realidad es un ejercicio que involucra y beneficia a todo el cuerpo. Para mantener el equilibrio durante el pedaleo se requiere, además de la musculatura de miembros inferiores, la del tronco, y aunque en menor medida, también la de miembros superiores, que en conjunto son capaces de elevar el gasto metabólico, es decir, nos ayuda a quemar calorías.

Asimismo, el pedalear aumenta la circulación sanguínea y el diámetro de los vasos sanguíneos, disminuyendo la presión arterial (sistólica y diastólica), mejora la capacidad pulmonar, contribuyendo al lograr un sistema cardiovascular más saludable. Con este se evita en parte, por ejemplo, que suframos de hipertensión, de infartos al miocardio (conocidos como ataques cardiacos), o accidentes cerebrovasculares (ACV). Junto con ello, eleva el gasto metabólico, en otras palabras, aumenta el metabolismo, lo que reduce la acumulación de grasa corporal, favoreciendo la masa muscular.

También el trabajo en bicicleta es recomendado para personas que se encuentran en procesos de rehabilitación de lesiones de rodilla debido a que es una actividad de bajo impacto para las articulaciones en comparación con ejercicios de alto impacto como trotar, correr o saltar. Por lo tanto, al no generar compresión intraarticular, permite que se lubrique y nutran tanto el cartílago como los meniscos. El tipo de movimiento cíclico es de bajo riesgo en articulaciones que han perdido su estabilidad por lesiones ligamentosas (como esguinces). Esto lo convierte en una opción adecuada para personas con problemas o lesiones en las rodillas, pero también para aquellas que se encuentran con sobrepeso u obesidad y quieren activarse para mejorar sus índices de salud y para quienes buscan una forma de ejercitarse sin aumentar el riesgo de elevar su presión, o de sufrir dolores articulares inducidos por ejercicios de impacto.

De manera complementaria, el uso de la bicicleta aporta beneficios para la salud mental, especialmente si se está en contacto con la naturaleza, al aire libre, brindando una sensación de libertad y disfrute, que aumenta las llamadas hormonas de la felicidad (como endorfinas, serotonina), disminuyendo aquellas asociadas al estrés (como el cortisol), favoreciendo el estado de ánimo, incrementando los niveles de energía, lo que en conjunto se puede considerar un neuroprotector. Realizar una rutina de ciclismo fomenta el optimismo y la socialización; reduciendo la agresividad y la angustia, en favor de tener relaciones sociales de calidad.

Prensa

Recent Posts

Docente de Duoc UC recordó histórico encuentro con el actual Papa León XIV

Gonzalo García Cañete, académico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC Sede…

3 días ago

Piezas de alto valor cultural llegan al Taller de Maderas Duoc UC Sede Valparaíso para iniciar su restauración en alianza con el Museo Marítimo Nacional

Con el reciente arribo de tres piezas patrimoniales al taller de Restauración de Bienes Patrimoniales…

3 días ago

La edad no es incapacidad

Señor Director:En la Ley de Presupuesto 2027 se ha colado una norma que obliga al…

3 días ago

Alerta por aumento de ITS en jóvenes

En 2024, la Organización Mundial de la Salud alertó sobre el preocupante aumento de infecciones…

3 días ago

Parque Tricao se consolida como referente mundial en recuperación de la biodiversidad

Delegados internacionales recorrieron el Humedal Giverny y el Aviario más grande de Sudamérica, conociendo un…

3 días ago

Entrada en vigencia de Ley de Grabados de Patentes

Stephanie Astudillo, coordinadora Clínica Jurídica UDLA Sede Viña del MarDesde el 15 de mayo todos…

3 días ago