Hace una semana se decretó alerta sanitaria por el mosquito causante del dengue en siete regiones del país, de Arica a la Región Metropolitana. Los primeros registros del dengue en Chile datan de 1889, en comunicaciones científicas de una epidemia de dengue en Arica, Tarapacá y Antofagasta.
El profesor Amador Neghme lideró las campañas sistemáticas de erradicación del aedes aegypti (mosquito transmisor del dengue), comenzadas el año 1949. En reporte a OPS relata: “Hemos encontrado este zancudo hasta la provincia de Coquimbo, las condiciones de la zona norte son extremadamente favorables para su desarrollo”.
Neghme organizó brigadas sanitarias que recorrían casa por casa, buscando el mosquito en depósitos de agua e instruyendo de no mantenerlos descubiertos, seguido de controles para asegurar que no reaparecía. OPS certificó la erradicación en 1961.
Los antecedentes hacían considerar el norte del país como zona de riesgo de reintroducción del mosquito y por ende del dengue, una de las enfermedades que transmite; pero el año 2000 sorprende su aparición en Isla de Pascua, seguido de un brote de dengue el 2002.
El brote fue masivo, se notificó el 77% de la población con dengue, pero se estimó el 80% y hasta el 94% de la población. La masividad se atribuyó a que toda la población era susceptible, pues el virus transmitido por el mosquito no había circulado nunca.
Junto con la aparición del mosquito -llamado Nao en la isla-, se inició la vigilancia epidemiológica de enfermedades febriles en Isla de Pascua para detectar el dengue, del que se habían producido brotes periódicos. Además de vigilar el mosquito y los casos en la Isla, se realizan actividades de promoción involucrando a la comunidad y autoridades locales.
En Arica el mosquito reapareció el 2016, siendo ya dos sitios con vigilancia epidemiológica del mosquito y de los casos en el país; la presencia del mosquito se busca en aguas almacenadas más de 7 días, eliminando sus criaderos. Se instalan ovitrampas en sitios priorizados y se desinsectan medios de transporte al ingreso a las localidades.
En 2017, un modelo epidemiológico incluyó el cambio climático para la predicción de la reaparición del mosquito en Chile, determinando que la zona de mayor riesgo era la región de Valparaíso, lo que se acaba de cumplir.
En resumen, el dengue es una enfermedad autóctona en Chile. El brote actual es corresponde a reemergencia del problema. La preocupación de las autoridades sanitarias tiene sustento, pues lo ocurrido el 2002 en Isla de Pascua se debe evitar a toda costa. El mosquito está presente en localidades donde toda la población es susceptible a enfermar de dengue, pues el virus no ha circulado previamente.
El virus tiene 4 serotipos. El haber sufrido infección por un serotipo y adquirir después uno distinto aumenta el riesgo de enfermar gravemente y morir, por consiguiente, es un problema cuyo riesgo se va incrementando en el tiempo.
El dengue está presente en nuestros países limítrofes: este mes Perú declaró emergencia sanitaria por dengue en 20 regiones, Bolivia sufre un brote importante y Argentina notifica un importante aumento de casos respecto a años anteriores.
En este escenario, es fundamental fortalecer la vigilancia ambiental para detectar el mosquito y e instalar capacidades para diagnosticar el dengue, una enfermedad poco conocida para nosotros.
Dra. Annabella Arredondo
Epidemióloga Instituto de Salud Pública UNAB