Este viernes 31 de marzo, a las 19 horas, Laura Jordán González y Andrea Salazar Vega presentarán su libro “Trafülkantun: cantos cruzados entre Garrido y Curilem”, un ecléctico estudio sobre la relación que sostuvieron hacia mediados del siglo XX dos personajes excepcionales: Pablo Garrido Vargas (1905-1982), pionero del jazz, historiador de la cueca y dirigente por los derechos laborales de músicos y artistas; y Juan Curilem Millanguir (1912-1985), intelectual mapuche descendiente de familia de longko, profesor de estado, músico y director coral y presidente de la organización política Unión Araucana.
El evento músico literario con entrada gratuita se realizará en la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja de Viña del Mar. Además de los comentarios de las dos autoras, participará de la mesa la académica de la Universidad de Playa Ancha, Sonia Vita Manquepi; y habrá música mapuche en vivo con la cantante Constanza Nahuelpan, quien interpretará siete ülkantun, cantos mapuche que fueron recuperados y analizados en el libro, y que estaban archivados desde 1940.
LANZAMIENTO EN IMUS PUCV
Cabe señalar que el libro fue lanzado en el mes de noviembre de 2022 en el Aula Margot Loyola del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, IMUS PUCV, Casa de Estudios en que Laura Jordán ejerce como pedagoga.
Esta segunda presentación es desarrollada por “El Luchín”, organización comunitaria de Achupallas, con apoyo de la Municipalidad de Viña del Mar.
MÚSICA PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL
Son numerosos los casos de músicas que, a lo largo del siglo XX, buscaron dar cuenta de la diversidad cultural dentro de Chile, alimentándose de los principios de los estudios folclóricos que pretendían cultivar una identidad nacional, para ir poco a poco ensanchando la idea de cómo suena Chile. Ejemplo de ello es el gran abanico de sonidos que integraron el movimiento de la Nueva Canción Chilena desde mediados de la década de 1960, y que se proyecta hasta el presente.
Sin duda, una de las contribuciones más notorias en la diversificación de prácticas estudiadas y dadas a conocer al gran público provino de la investigadora Margot Loyola, quien fuera profesora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y parte de cuyo legado se conserva hoy en el Fondo que lleva su nombre.
La investigación acerca de las músicas indígenas, que fuera primero desarrollada desde la disciplina del folclor, también se cultivó en el marco de exploraciones creativas por parte de una generación de compositores quienes -bajo el impulso nacionalista- se inclinaron por gestos “indigenistas” a través del uso de elementos e imágenes propias de las culturas originarias para construir su propia visión de lo chileno.
Un poco más tarde, la música de los pueblos indígenas interesó a la incipiente antropología moderna y a la etnomusicología, que en Chile tuvo a la importante investigadora María Ester Grebe como una de sus figuras más emblemáticas e influyentes. Fue precisamente su estudio sobre la machi, el kultrun y la cosmogonía mapuche el que más destacó, y que sentó las bases para múltiples estudios posteriores.
En estas distintas aproximaciones al mundo indígena –desde el folclor, la composición y la etnomusicología– se ha tendido a construir conocimiento a partir del saber local (nativo, dirían en antropología), relegando a menudo a un rol de informantes a quienes detentan el saber-hacer y manejan los significados de su cultura, quedando sin acceder a la autoría de las producciones científicas.
Tras décadas de lucha y resistencia en la mantención de la identidad cultural, las comunidades indígenas han logrado exigir protocolos de investigación cuando se trata de temáticas y objetivos que competen a los pueblos y sus territorios. De este modo, el problema ético de la invisibilización de la autoría indígena viene siendo enfrentado por las academias, ajustando sus protocolos hacia el paradigma de la interculturalidad, validando cada vez más los espacios y condiciones en que los pueblos hablan por sí mismos.
TRAFÜLKANTUN
Sin embargo, el paradigma del diálogo intercultural no es del todo nuevo en la música en Chile. Esto se evidencia en Trafülkantun: cantos cruzados entre Garrido y Curilem (Ariadna Ediciones 2022). El libro revela cómo dos investigadores -el chileno Pablo Garrido Vargas (Valparaíso 1902) y el mapuche Juan de Dios Curilem Millanguir (Cultruncahue 1912)- establecieron una colaboración con el objetivo de estudiar el ülkantun o canto mapuche. El trabajo mutuo de ambos personajes da cuenta de una inexplorada potencia colaborativa, intercultural y anticolonial, muy temprana para la época.
Cartas, partituras manuscritas, fotografías, apuntes y notas de campo se conservan en el Centro de Documentación e Investigación Musical de la Universidad de Chile. El fruto de esta investigación interdisciplinaria entre musicología y estudios de lengua y literatura mapuche muestra la experiencia de un inusitado diálogo intercultural mediante gracias al cual Curilem se erige como autor en el estudio de la música de su propio pueblo, lado a lado de Garrido, quien contribuyó –ahora lo sabemos– no solamente a la historia de la cueca, del jazz y de la música nortina, sino que también a la puesta en valor de la música cantada, oída y pensada por el pueblo mapuche.
La estructura del libro financiado por el Fondo de la Música Nacional, consta de un estudio crítico, la edición comentada de cinco textos inéditos de ambos autores y siete ülkantun/cantos recopilados por Curilem, más anexos. La obra completa se encuentra en: https://ariadnaediciones.cl/index.php?option=com_content&view=article&layout=edit&id=218
LAURA JORDÁN GONZÁLEZ
Laura Jordán es doctora en Musicología por la Université Laval, en Quebec, y se dedica especialmente a los estudios de música popular. Es profesora asociada del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus investigaciones abordan la voz en la Cueca, el timbre en la Nueva Canción Chilena y las prácticas musicales en dictadura y exilio.
Además, trabaja paralelamente sobre Estéticas Sonoras en el Cine y, recientemente, ha indagado junto a Fernanda Vera en álbumes musicales de mujeres en Copiapó, de inicios del siglo XX (Fondo de la Música 2019). Fue presidenta de la Sociedad Chilena de Musicología (2020-2022) e integra el comité editorial de la Revista Musical Chilena, el comité asesor de TRANS y el equipo de traducciones del IASPM Journal.
ANDREA SALAZAR VEGA
Andrea Salazar es doctoranda en Literatura, magíster en Estudios de Género y Cultura, y licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, grados obtenidos en la Universidad de Chile.
Es integrante de la Organización de Mujeres Mapuche “Pewüley taiñ rakizuam” de Valparaíso y trabaja en diversas iniciativas de docencia, investigación, producción y gestión cultural en pos de la revitalización de la lengua mapuche, en particular, a través de la realización de materiales educativos multimediales e interculturales.
Asimismo, se desempeña en el campo de la producción audiovisual. “Kiñe Rupa”, “Mapuciencias”, “Paf kur mòllako”, “Tukulpan” y “Una historia mapuche”, son algunas de sus realizaciones.
Nelson Lay Raby, académico de la Escuela de Psicología, UNAB Sede Viña del Mar.En los…
Este 30 de noviembre y 1 de diciembre, en Sporting Club de Viña del Mar,…
Gonzalo Gallardo Martínez, director de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello Sede…
Jornada organizada por la carrera de Educación General Básica de la U. Andrés Bello, Sede…
En este mes de concienciación, especialistas advierten que un diagnóstico a tiempo puede hacer la…
Reclamos por calidad de perfumes hasta eventuales perfumes imitaciones● SERNAC oficiará a 9 tiendas, marketplaces…