Categories: actualidad

Investigadores chilenos dan cuenta de próximos avances y desarrollos humanos en la Luna

A 53 años de la llegada del hombre a nuestro satélite se celebran actividades que conmemoran este hito de la humanidad.

Como parte de la conmemoración de los 53 años de la llegada del hombre a la luna -uno de los hitos científicos más significativos de las últimas décadas- y cumpliendo con la declaración de la ONU de designar el 20 de julio como el Día Internacional de Luna, la Universidad Técnica Federico Santa María ha desarrollado un amplio programa que contempla diversas actividades organizadas a partir del jueves 7.

Para el profesor de la Academia de Ciencias Aeronáuticas (ACA) Rodrigo Suarez “el desarrollo de actividades humanas en la Luna y en otros planetas aparece hoy como una factibilidad real, distante apenas unos años en el tiempo, debido al requerimiento de tecnologías específicas que permitan superar algunas dificultades puntuales para lograr el asentamiento definitivo de colonias humanas en zonas ambientalmente complejas”.

La NASA en sus pretensiones de llegar al planeta Marte con misiones tripuladas, agrega, considera derechamente establecer asentamientos lunares para facilitar el acondicionamiento de los astronautas y para la fabricación de piezas, partes, equipos y naves para llegar a colonizar el planeta rojo. Pero entonces ya no es sólo poder llegar, sino que se trata de establecer colonias activas, con un ordenamiento social y cultural definido y una gobernanza ad hoc mediante cuerpos legales que regulen la convivencia y las actividades laborales, industriales y comerciales internacionales, con miras al desarrollo de una economía espacial sustentable de proyecciones, literalmente infinitas”.

“En este escenario, la Luna se presenta como el primer paso para establecerse fuera de la Tierra y adquirir experiencia para seguir más allá. Los diversos programas de exploración planetaria humana, no robótica, la consideran una estación imprescindible para desde allí, alcanzar otros cuerpos celestes”, agrega el académico. En este contexto -agrega- se destaca que “la universidad se abre a la oportunidad de hacerse parte activa de la formación de los profesionales que harán realidad el futuro que se visualiza, aportando en este proceso al bienestar a la sociedad y de la comunidad nacional, comenzando con la promoción de la actividad espacial y fomentando el involucramiento de la industria en el mercado tecnológico asociado, cuyas proyecciones son infinitas en el ámbito tecnológico, comercial y social”.

Programación especial

A las 12:15 horas el próximo jueves 7, en el Campus Vitacura de USM se inicia la programación con la charla “Actividades Humanas en la Luna” que dictará el profesor Suarez, dirigida a estudiantes y público general. El sábado 16 en el Museo Regional de Rancagua, se realizará la exposición interactiva “Chile en la carrera espacial 2022”, esta actividad se extenderá entre las 10 y las 18 horas e incluirá las conferencias “Cultivos espaciales”, “Preparación para la exploración espacial” y “Asteroides y meteoritos: claves para entender el origen del sistema solar”, todas a cargo de expertos en las materias.

La actividad principal será el 20 de julio y se dividirá en dos partes. Durante la mañana en las dependencias del Colegio de Ingenieros, se realizará la exposición “El programa Apolo” y el panel “El futuro de la luna y los acuerdos Artemisa'”. En tanto, a partir de las 17 horas y con la presencia de autoridades y diversos invitados, se desarrollará en el cerro Calán, una clase magistral acerca de astronomía a cargo de la Doctora Mónica Rubio, un panel de astronomía y una observación astronómica in situ.

Para conocer en detalle cada una de las actividades, puedes revisar la página web www.usm.cl y las redes sociales de la Casa de Estudios.

Prensa

Recent Posts

Enjoy renuncia a operar casino en Viña del Mar y pone en jaque las arcas municipales

La municipalidad de Viña del Mar rechaza la decisión y advierte un impacto negativo en…

4 días ago

Utilizan bioprocesos inspirados en la naturaleza para enfrentar crisis hídrica

A través de biotecnología, investigadores de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV plantean…

5 días ago

Salud mental en los primeros meses de universidad: experto da a conocer recomendaciones para enfrentar una nueva etapa de vida

Psicólogo PUCV indica que establecer rutinas claras pero flexibles integrando siempre las actividades que más…

5 días ago

Agricultores se capacitan para optimizar el rendimiento de sus paneles fotovoltaicos

INIA La Cruz completó la etapa de capacitaciones a 81 agricultores de las provincias Cabildo…

5 días ago

Defensoría del Contribuyente e IPS firman convenio para ampliar acceso a servicios tributarios gratuitos a lo largo del país

La alianza permite, en una primera etapa, que los contribuyentes puedan ingresar solicitudes de apoyo…

5 días ago

Dirección del Trabajo aclara situación laboral en Viernes Santo: Trabajadores del retail no están obligados a trabajar

La Dirección del Trabajo ha emitido un pronunciamiento categórico respecto a la situación laboral de…

5 días ago