Categories: comunas

CIMARQ realiza repoblamiento de erizo rojo: Procedimiento ayudará al aumento de este recurso marino

ErizosHace casi tres décadas que el CIMARQ de la U. Andrés Bello se encuentra trabajando directamente en la producción y repoblamiento del Erizo Rojo, lo que puede ayudar directamente a pescadores artesanales de Quintay. 

Desde 1993 que el Centro de Investigación Marina Quintay (CIMARQ) de la Facultad de Ciencias de la Vida de la U. Andrés Bello viene desarrollado diversos proyectos de investigación con financiamiento estatal e interno, los cuales han permitido consolidar y optimizar los protocolos de producción y repoblamiento de erizo rojo, a escala experimental y piloto.

La experiencia del CIMARQ, junto con la relación de apoyo directa y permanente que mantiene con el Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales (STIPA) de Caleta Quintay, ha permitido el desarrollo de este repoblamiento de erizo en las Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) de Caleta Quintay. 

“Las semillas de erizo rojo provienen de ambiente controlado. Los reproductores utilizados para la producción de semillas fueron ejemplares provenientes del AMERB de Caleta Quintay. Para el ingreso de las semillas, se solicitó a la Subsecretaría de Pesca la autorización de repoblamiento en AMERB Caleta Quintay, Sector A (Res. Ex 1200)”, comienza el relato del procedimiento la Dra. Claudia Navarrete Taito, gestora de proyectos del Centro de Investigación Marina Quintay CIMARQ de la Facultad de Ciencias de la Vida de la U. Andrés Bello. 

“Posteriormente a la autorización, antes de ingresar las semillas al área de repoblamiento, se realizó el acondicionamiento del área, muestreo aleatorio de erizos que habitan el área a repoblar y una selección de puntos dentro del área para ubicar las semillas al momento de ingresarlas al Sector A. Se realizó el traslado o reubicación de los depredadores presentes al interior del polígono de repoblamiento, a sectores aledaños, para evitar su interferencia directa. El traslado de las semillas, desde el CIMARQ, se realiza llevándolas cubiertas con esponja humedecida con agua de mar dentro de cajas y bandejas de plástico en las embarcaciones del STIPA que las llevan hacia la zona de repoblamiento”, describe la experta. 

Asimismo, la académica y científica de la UNAB agrega que “la ubicación de las semillas en el fondo en los puntos seleccionados del área de repoblamiento, la realizan los buzos de la organización (STIPA), y se realizan registros submarinos, fotográficos y videos de la siembra”. 

¿Cuál es el impacto en materia sustentable de este procedimiento?

Se espera que la siembra de erizos, a corto plazo, contribuya al aumento de la densidad y abundancia del recurso erizo en el sector repoblado, generando de esta manera, a mediano y largo plazo, la recuperación de las poblaciones de erizo. Con ello, también, los ingresos percibidos por este recurso en las AMERB de los pescadores artesanales. 

¿Cuáles son los desafíos futuros en este ámbito?

La realización de las acciones de repoblamiento experimental con semillas de erizo rojo provenientes de sistema controlado, para potenciar la recuperación de la población en la AMERB de Caleta Quintay, tiene como principales objetivos; el desarrollo de las evaluaciones del repoblamiento considerando las características de las semillas ingresadas y la elaboración de un protocolo de repoblamiento para erizo rojo, que permita evaluar y replicar en el tiempo las acciones de repoblamiento que se realicen en las AMERB. En este sentido, se busca establecer las bases para que sea posible el desarrollo de un programa de repoblamiento de semillas provenientes de cultivos, que permita avanzar en la recuperación de las poblaciones de este recurso tanto en Quintay, como a nivel regional y en las zonas del país que lo requieran.

Prensa

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Lo que la sociedad le debe a sus aulas

La violencia que irrumpe en las escuelas no es solo un problema educativo. Es el…

2 días ago

Centro Tecnológico Agrícola de Duoc UC Sede Valparaíso celebró la cosecha de la uva con tradicional Fiesta de la Vendimia de Quillota

Durante la jornada se firmó un convenio con EFICAGUA para fortalecer la formación de los…

2 días ago

Desde San Antonio: Chile realizó el primer envío de abejas reinas a Centroamérica

Ubicada en San Antonio, región de Valparaíso, la empresa Reinas Toledo cuenta con más de…

2 días ago

Trabajos sin riesgo para la seguridad y salud de trabajadores ¿Qué se requiere?

Rita Flores JarpaAcadémica carrera Terapia Ocupacional U. Andrés Bello, sede Viña del MarDesde 2003, el…

2 días ago

Impulsando una educación sin fronteras: Escuela de Turismo y Hospitalidad de Duoc UC Valparaíso finaliza exitosamente curso internacional junto a Old Dominion University

Con la presentación de 6 proyectos enfocados en turismo sostenible, realizados por estudiantes de primer…

3 días ago