Categories: política y economía

Comisión de Derechos Humanos del Senado aprueba reforma a Ley Zamudio

file_20190219220838La propuesta será despachada a Sala, tras la redacción del informe final. El Movilh valoró el avance, en tanto mejora la Ley Zamudio una “norma que es poco y nada usada, pues las personas no obtienen justicia, ni reparación”.

La Comisión de Derechos Humanos Nacionalidad y Ciudadanía del Senado, encabezada por el congresista Juan Ignacio Latorre, aprobó ayer  la reforma a la Ley Zamudio, hecho valorado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), en tanto “avanzamos hacia una legislación más contundente para prevenir y sancionar la discriminación”.

La iniciativa fue aprobada en una sesión donde junto a Latorre estuvieron los senadores José Miguel Insulza,  Alejandro Navarro, Felipe Kast y Francisco Chahuán, así como la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, y representantes de la Biblioteca del Congreso Nacional.

La Comisión analizó principalmente incisos de los artículos 1, 3, 5,  12 y 13 que fueron rechazados el pasado 27 de enero en el Senado por falta de quórum.

Al respecto, se presentaron diversas indicaciones para salvar dichos artículos, lo cual tuvo un buen término. Entre otros puntos, la Comisión aprobó medidas de reparación para las víctimas de la discriminación; como son reconocimiento público de la responsabilidad del denunciado; rehabilitación, protocolos anti-discriminatorios y capacitaciones en el respeto a los derechos humanos, entre otros.

Del mismo modo se aprobó que el Estado deberá garantizar que todos sus órganos promuevan la implementación de acciones concretas para la prevención, erradicación, sanción y reparación de los actos discriminatorios, además de aclararse la incompatibilidad de usar la Ley Zamudio cuando paralelamente hay presentados recursos de protección o acciones de tutela laboral.

El Movilh felicitó el trabajo de la Comisión, “y especialmente del senador Latorre, quien explicitó un compromiso constante en la reforma y logró poner, desde julio del 2019 a la fecha, el acelerador a la tramitación,  de manera que esta antigua aspiración de los grupos más vulnerables no quedara guardada en el baúl de los recuerdos, como ha ocurrido con muchos otros proyectos de ley”.

“Animamos a a la Sala de Senado a poner en tabla inmediata la votación de la reforma, apenas la Comisión de DDHH le presente su valioso informe”, añadió el Movilh.

De acuerdo a datos del Movilh, obtenidos por la Ley Transparencia, desde la entrada en vigencia de la Ley Zamudio en 2012 se han presentado apenas 490 demandas, pero solo el 23,4% terminó con sentencia, la mayoría desfavorable para las víctimas “Esta cifra demuestra que las personas no usan, ni creen en la ley, pues no es útil para sancionar, ni prevenir la discriminación. Solo nuestra organización ha recibido más de mil denuncias por homofobia o transfobia en el plazo de un año”, señaló el activista del Movilh, Rolando Jiménez.

Prensa

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Abren convocatoria a programa dirigido a estudiantes con altas capacidades

Hasta el 30 de mayo están abiertas las postulaciones a BETA PUCV, iniciativa que tiene…

11 horas ago

Propedéutico de la PUCV dio la bienvenida a más de 900 estudiantes

La iniciativa -que alcanzó una convocatoria histórica de más de 2.600 postulaciones- abre oportunidades reales…

2 días ago

Propedéutico de la PUCV dio la bienvenida a más de 900 estudiantes

· La iniciativa -que alcanzó una convocatoria histórica de más de 2.600 postulaciones- abre oportunidades…

3 días ago

La “Hora Silenciosa” implementada por Unimarc para apoyar a personas TEA, ya está presente en Valparaíso y en más de 100 locales del país

La iniciativa busca generar una experiencia de compra positiva para personas con Trastorno del Espectro…

3 días ago

Lo que la sociedad le debe a sus aulas

La violencia que irrumpe en las escuelas no es solo un problema educativo. Es el…

6 días ago