Categories: salud

Concurso Nacional de Relatos invita a pacientes y ex pacientes con cáncer a contar su historia

close-up hand typing keyboard computer in coffee shopclose-up hand typing keyboard computer in coffee shopA la fecha, la actividad ha despertado un alto interés en pacientes de diversas instituciones de salud a lo largo de Chile.

Hasta este viernes 9 de abril se extenderán las inscripciones para participar del Concurso Nacional de Relatos Oncológicos para pacientes y ex pacientes con cáncer, Estoy Aquí. La iniciativa desarrollada por Fundación Arturo López Pérez (FALP), busca abrir espacios para la reflexión y toma de conciencia sobre lo que conlleva enfrentar una enfermedad oncológica y, al mismo tiempo, entregar la oportunidad de canalizar experiencias, emociones, temores y sueños por parte de quienes la viven. Una actividad que a la fecha ha despertado un alto interés en pacientes de distintas instituciones de salud de todo el país.

Cabe destacar que del total de historias recibidas, se seleccionarán 24, las que serán ilustradas por reconocidos artistas nacionales como premio a sus participantes. Mayor información y bases del concurso en http://www.institutoncologicofalp.cl/estoy-aqui-2021/

“Estoy Aquí” partió en 2017 como un proyecto dirigido a la comunidad de pacientes y ex pacientes FALP. El éxito y buena recepción de la actividad, liderada en ese entonces por la Unidad de Medicina Integrativa, motivó a la institución arepetir esta experiencia, esta vez, extendiéndola a toda la comunidad oncológica de pacientes y ex pacientes a lo largo de Chile. La actividad cuenta con el apoyo de la Editorial Universidad de Valparaíso, la Asociación Chilena de Agrupaciones Oncológicas (ACHAGO), y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), entre otros.

Según la psicooncóloga de la Unidad de Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor de FALP, Paola San Martín, la evidencia clínica ha podido constatar la importancia que tiene para los pacientes poder expresar sus vivencias. “Hay una necesidad de ‘contar’, a otros y a sí mismos sus experiencias, para poder abordar las exigencias que impone una enfermedad oncológica y su tratamiento, y así, aliviar el dolor emocional”, explica. San Martín agrega que “además de ser una herramienta fundamental a ser incorporada dentro del tratamiento oncológico, la escritura acerca al paciente a una sanación de carácter más espiritual, en cuanto le permite poder ir cerrando ciclos o temas pendientes, no resueltos y reconciliarse muchas veces con su historia”.

Prensa

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Lo que la sociedad le debe a sus aulas

La violencia que irrumpe en las escuelas no es solo un problema educativo. Es el…

14 horas ago

Centro Tecnológico Agrícola de Duoc UC Sede Valparaíso celebró la cosecha de la uva con tradicional Fiesta de la Vendimia de Quillota

Durante la jornada se firmó un convenio con EFICAGUA para fortalecer la formación de los…

21 horas ago

Desde San Antonio: Chile realizó el primer envío de abejas reinas a Centroamérica

Ubicada en San Antonio, región de Valparaíso, la empresa Reinas Toledo cuenta con más de…

21 horas ago

Trabajos sin riesgo para la seguridad y salud de trabajadores ¿Qué se requiere?

Rita Flores JarpaAcadémica carrera Terapia Ocupacional U. Andrés Bello, sede Viña del MarDesde 2003, el…

22 horas ago

Impulsando una educación sin fronteras: Escuela de Turismo y Hospitalidad de Duoc UC Valparaíso finaliza exitosamente curso internacional junto a Old Dominion University

Con la presentación de 6 proyectos enfocados en turismo sostenible, realizados por estudiantes de primer…

2 días ago