Marcelo San Martín presentó una mirada global de la problemática de los descartes y las capturas incidentales a nivel mundial y el impacto de estos en la sostenibilidad de las pesquerías, resaltando la experiencia de Chile, explicando el contexto de la implementación de la Ley del descarte en nuestro país y el proceso que se ha llevado a cabo en términos de investigación, regulación y de fiscalización. En esa línea, San Martín resaltó la importancia del monitoreo de la pesca a través de observadores científicos y la necesidad vital de los países de contar con registros de las capturas a bordo de las embarcaciones y no solo de lo que se desembarca; además, dio a conocer ejemplos de los resultados obtenidos a la fecha, en el programa de investigación de los descartes y la pesca incidental de pesquerías demersales que se ha realizado desde IFOP, y cómo estos han sido parte fundamental en la reducción de los descartes, a partir de los cambios generados en la consciencia de los usuarios y posteriores medidas adoptadas a nivel nacional por los organismos competentes.
Respecto de su participación en este encuentro, Marcelo San Martín comentó: “me parece muy relevante que países vecinos estén avanzando en abordar la problemática del descarte y pesca incidental en sus pesquerías; sin duda, fue un placer recibir la invitación para compartir los avances que hemos tenido en el proceso que llevamos en Chile”. De acuerdo con lo anterior, para el investigador de IFOP, “este tipo de instancias dan la posibilidad de fomentar un trabajo colaborativo –en este caso asociado al descarte-, contemplando que, si bien es cierto, todas las pesquerías tienen realidades diferentes, existen generalmente problemas comunes. “Es importante compartir experiencias para que otros países puedan tomar los aciertos y también aprendan de los errores a la hora de implementar sus propios programas orientados a atender la problemática local del caso”.
También participó en la instancia el capitán de pesca y representante de la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías, exponiendo la visión de su gremio respecto al tema.
En la mesa virtual, participaron más de 70 oyentes ligados al sector pesquero y reconocidos investigadores de Uruguay, Argentina, Brasil, México y Chile. En la jornada se resaltó la visión y resultados mostrados en la presentación chilena, destacando la necesidad de rescatar los aciertos a la hora de aplicarlos en sus respectivos países. La mesa virtual puede ser vista completamente en el siguiente
link: https://www.youtube.com/watch?v=o-eVl3B6hK0&feature=youtu.be
· El Centro de Simulación Clínica de la Universidad Santo Tomás Viña del Mar fue…
El Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) finalizó su segundo año de implementación, consolidando…
Andrés Bogolasky, presidente AG Marcas del Retail.Los recientes hechos de violencia ocurridos en el barrio…
A través de un proyecto FONDEF I+D, investigadores de la Escuela de Psicología de la…
En el marco de la asignatura Taller Integrado de Gestión, estudiantes de cuarto año de…
El equipo Decatron del Colegio Diego Echeverría se coronó campeón en dos categorías en la…